3 min.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera ha asegurado que en España pueden seguir produciéndose episodios puntualmente. como este lunes cuando se registraron precios negativos de la energía y que «durante un tiempo todavía muy importante» puede haber precios «muy bajos hasta que se estabilicen», situación que paulatinamente «se equilibrará.»
En términos de política energética, la «aspiración» es que consigamos «precios asequibles razonables, estables y predecibles que permitan que toda la transformación de nuestro sistema energético siga siendo atractiva desde el punto de vista inversor, pero sobre todo que nos permitan ofrecer precios muy razonables a los consumidores». Así afirmó el ministro en Las Mañanas de RNE cuando fue preguntado por el histórico Episodio ocurrido este lunes con un mínimo histórico negativo en el precio de la luz.
Ribera ha apuntado que existe un incentivo para «electrificar otros usos finales de la energía para que dejemos de consumir combustibles fósiles» para fines como calentar nuestras casas o la movilidad», y que se busca aumentar la capacidad de almacenamiento, cargar baterías y cuando los precios son más bajos «porque se produce más de lo que se demanda» podemos utilizar ese exceso de energía para «acumularlo de alguna otra manera, en forma de hidrógeno en forma de bombeo de agua, o en forma de batería».
Esta vez «de precios bajos», según afirmó, es gracias a las tecnologías renovables que ofrecen electricidad con «costos operativos muy bajos«y eso explica «por qué este peso creciente de las energías renovables» en nuestro Mix (combinación de fuentes de producción eléctrica), algo que, según afirmó, «era imposible de imaginar no hace mucho tiempo», y que alcanza el 65 o 66% de toda la electricidad que consumimos en los últimos días, «desplazando otras tecnologías convencionales tradicionales en nuestro sistema».
Sobre posibles solicitudes de fichaje: «Hay que tener cuidado»
Preguntada por el Consejo Nacional del Agua que se celebra este jueves, en concreto sobre la petición que puede hacer Andalucía de trasladar «toda la capacidad posible» del Tajo al Segura tal y como publican algunos medios, la ministra dijo que su intención no se desvía de las «recomendaciones» y que «debemos ser prudentes con las solicitudes.»
También ha aprovechado para recordar a las comunidades autónomas que tienen competencias de suministro»en el caso de Andalucía un grado de gestión muy alto«, y advirtió que deben «hacer su propio esfuerzo», sobre todo, «para seguir garantizando agua en la boca».
En relación a las palabras de Emiliano García-Page contra el traslado, dijo que el Gobierno defiende el «interés general que deben practicar unas comunidades hacia otras» y eso explica el equilibrio tan cuidado que mantenemos desde hace tiempo» y que garantice el «abastecimiento de agua a zonas como Albacete, no sólo a Murcia y Almería, pero hay que gestionar bien las cosas con la máxima corrección», afirmó, y «Nunca es aconsejable jugar a enardecer los ánimos en cuestiones de agua«.
En otro orden de cosas, el ministro ha afirmado que mantiene la previsión de que el apagón nuclear se producirá en 2035 con el cierre de las centrales nucleares en España y que esa ha sido la «premisa fundamental», como parte del «acuerdo» alcanzado con los propietarios nucleares, Iberdrola, Naturgy y Enresa.