Saiz quiere llenar la «hucha» de las pensiones y mejorar las mínimas y no contributivas

La nueva ministra de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se ha comprometido a seguir mejorando las pensiones mínimas y no contributivas, a incrementar el fondo de pensiones y completar la regulación de la jubilación anticipada para profesiones especialmente difíciles o dolorosas.
Así se ha pronunciado la nueva Ministra de Inclusión Social, quien ha recogido la cartera del Ministerio de manos de José Luis Escriváel ministro del sector en la anterior legislatura, durante un acto que tuvo lugar este martes en la sede del Ministerio de Seguridad Social.
El nuevo Ministro de Seguridad Social ha señalado que En esta legislatura será «clave» seguir desplegando la reforma de las pensionesel nuevo sistema de cotizaciones autonómicas y los planes colectivos, «hitos muy relevantes» de la pasada legislatura.
Asimismo, ha señalado que buscará Incrementar el diálogo con las distintas administraciones para reforzar la articulación territorial del sistema.en aras de una mejor estructura institucional, y culminar con el objetivo del Ministro Escrivá de desarrollar políticas sociales efectivas que se implementen en las políticas macroeconómicas y reglas fiscales de la Unión Europea, objetivo que forma parte de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Unión.
Asimismo, en esta nueva etapa, Saiz ha señalado que Desarrollará nuevas modalidades de jubilación parcial o activa para dar más «flexibilidad y oportunidades» para una salida progresiva y voluntaria del mercado laboral, así como para reducir la brecha de género en las pensiones. «Es fundamental aprovechar la complementariedad entre los más jóvenes y los más mayores en el mercado laboral», indicó.
Durante la presentación de carteras, a la que asistieron José Luis Escrivá, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, y la presidenta de Navarra, María Chivite Navascués, Saiz agradeció tanto a su equipo como a su familia, y defendió su ilusión por hacer «política útil» para «cambiar la vida de las personas».
Por su parte, Escrivá dedicó unas palabras a Saiz, asegurando que «Va a introducir el máximo rigor y capacidad para diseñar bien cada una de las políticas» porque viene de ser ministra de Economía y Hacienda en el gobierno autonómico de Navarra. «Los ministros y asesores del Tesoro tienen responsabilidades tan grandes en sus manos que no les queda más remedio que hacer políticas probadas, que tengan la mayor evidencia detrás de ellas y tengan el mejor efecto en la sociedad», indicó.
Además, Escrivá se ha despedido del Ministerio de Seguridad Social señalando que «ha sido una legislatura compleja» en el que la gestión del Ministerio ha tenido que abordarse en momentos de crisis, como la crisis del Covid-19 o la Guerra de Ucrania, pero que se ha hecho con «ambición».
«Tenemos motivos para sentirnos orgullosos. Tuvimos que gestionar la pandemia, que suponía un reto extraordinario para la Seguridad Social, tuvimos que poner en marcha ErtesHacienda trabajó incansablemente para sacar adelante un sistema que teníamos que pactar con los agentes sindicales cada cuatro meses, se puso en marcha la prestación para autónomos, que aseguraba que un millón y medio de ellos estuvieran protegidos, el Ingreso Mínimo Vital, que protege ya a un millón y medio de personas, y todo ello lo hemos hecho trabajando junto con otros ministerios, agentes sociales e instituciones europeas», concluyó.
Desafíos del Ministerio de Seguridad Social
El anterior ministro del ramo, José Luis Escrivá, protagonizó en la pasada legislatura varias reformas de gran calado en el sistema de pensiones, algunas con la participación de los agentes sociales y otras con el apoyo exclusivo de los sindicatos, que tendrán que seguir desplegándose en el próximo periodo.
En la última legislatura, El Gobierno lanzó su reforma de las pensiones en dos fases. La ida estableció la revalorización de las pensiones con el IPC, revisó el modelo de prejubilaciones e introdujo mayores incentivos para retrasar la jubilación del mercado laboral con el fin de acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal.
En esta primera fase de la reforma se eliminó el llamado factor de sostenibilidad de la reforma de 2013 del Gobierno del PPque fue sustituido por el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), cuya entrada en vigor se produjo este año y con el que se estableció una prima inicial del 0,6%, que irá ascendiendo paulatinamente hasta el 1,2% en 2029.
La segunda pata de la reforma de pensiones, aprobada en marzo de este año y centrada en la obtención de ingresos para garantizar la sostenibilidad del sistema, contempla incrementos de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento progresivo, a partir de 2027, de un modelo dual para calcular la pensión, con la posibilidad de elegir entre los últimos 25 años de cotizaciones o 29 años, descartando en este último caso los dos peores.
Según esta reforma, Desde el próximo año y hasta 2050, las bases máximas de cotización aumentarán anualmente con el IPC más una cuantía fija de 1,2 puntos, y las pensiones mínimas contributivas experimentarán, también a partir de 2024 y hasta 2027, un incremento progresivo superior al IPC para garantizar que al final de dicho período no sean inferiores al umbral de pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos.
gn headline