El Gobierno no está rentabilizando como quisiera la reconstrucción de Valencia, pese a haber movilizado ya más de 16.600 millones de euros en las dos primeras fases del llamado Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento, que se puso en marcha el pasado 5 de diciembre. Noviembre. Los casos de presunta corrupción que rodean al Ejecutivo, junto con las declaraciones de Víctor de Aldamason una carga para los socialistas.
Parte de la ciudadanía parece haber interiorizado la teoría de la oposición de que Pedro Sánchez Tuvo su parte de responsabilidad en Valencia por no haber declarado la emergencia nacional y asumió el mando, por lo que el desgaste sería todo para el Gobierno valenciano. Aunque en el texto del segundo real decreto ley con ayudas, el Ejecutivo sí reconoció la «situación de emergencia nacional».
Pedro Sánchez sólo ha conseguido subir cuatro décimas entre noviembre y diciembre, según la última media de encuestas realizadas por Electocracia. Así, llega a finales de año con un porcentaje de votos del 28,53%, frente al 28,11% de principios de noviembre. Esto se traduce en una horquilla de entre 117 y 119 escaños, cuando el mes pasado estaban entre 115 y 117. En las generales tenía tres puntos más.
Ni siquiera el mejor de los escenarios, sumando a todos sus socios actuales, Sánchez estaría en condiciones de alcanzar una nueva mayoría de investidura. Tomando el rango más alto de Sumar (10 escaños), Podemos (4 escaños) y el resto (34 escaños), no tendría más de 167. El partido de Yolanda Díaz sube apenas tres décimas en las últimas semanas y el de Ione Belarra seis abajo. Por eso es tan importante que el Gobierno apruebe la senda de estabilidad y los Presupuestos Generales de 2025 para enderezar la legislatura.
Alberto Núñez Feijóopor su parte, se mantiene por encima del 33% de intención de voto, aunque su gestión de Carlos Mazón en la Comunidad Valenciana y pierde 0,94 puntos, hasta tener entre 144 y 145 diputados. Una tendencia que la encuesta ya señalaba Punto objetivo preparado para El debate el 25 de noviembre. Vox también cae tres décimas, hasta el 13,30% de la intención de voto, con entre 40 y 41 escaños. Entre ambas formaciones sumarían mucho la barrera de la mayoría absoluta, que es de 176 diputados.
Vale recordar que, a mediados del mes pasado, Feijóo Acordó con el presidente valenciano una especie de cláusula sobre su futuro: si fracasa en la reconstrucción, para la que ha nombrado teniente vicepresidente general Francisco José Gan Pampolsno se presentará a la reelección. Desde mazón anunció que continuaría, el Gobierno, el PSOE y el PSPV no le han dado tregua. Y hasta han preguntado Feijóo repetidamente para detenerlo, ya que no renuncia.
El turno del presidente
En las primeras semanas tras la catástrofe, el presidente del Gobierno intentó mantenerse al margen de la lucha partidista. Los dos primeros paquetes de ayudas aprobados por el Consejo de Ministros –10.600 millones de euros el 5 de noviembre y 3.765 millones el 11 de noviembre– fueron presentados por él desde la sala de prensa de Moncloa. En ninguna de las dos comparecencias quiso hundirse en el barro político: «El Gobierno está donde tiene que estar. «Para reconstruir esta tragedia y relanzar la actividad económica y social aprendiendo la lección: nos enfrentamos a una emergencia climática que exigirá lo mejor de nosotros mismos», señaló en el segundo.
Sin embargo, todo cambió en su comparecencia del 27 de noviembre en el Congreso, cuando anunció un tercer paquete de ayudas, líneas de crédito y moratorias (que el Consejo de Ministros aprobó al día siguiente) por valor de 2.274 millones de euros. Ese día, el presidente calificó de «inoperante» mazón y acusado contra Feijóo por exigir la declaratoria de emergencia nacional. «Si crees que el señor lo está haciendo tan mal mazón«¿Por qué no le exiges que renuncie?» preguntó el presidente al líder de la oposición.