‘Scream queer’, cuando el orgullo gay se encuentra con el orgullo geek

Este La familia Addams 2: La tradición continúa ¿Lleno de guiños al público LGTBIQ+? ¿Es el clásico del cine fantástico? La mujer y el monstruo. ¿una expresión de alteridad homosexual o bisexual? El escritor Javier Parra (la terrible madre) ha ampliado su ejercicio de crítica y difusión del cine de terror en clave queercomenzó con el libro grito extrañocon la secuela correspondiente: Queer Scream 2: Venganza (Dos Bigotes).

Parra revisa referencias más o menos compartidas y populares desde otras perspectivas, desde una cierta lógica de decodificación de mensajes insinuados, pero ésta es sólo una de las múltiples facetas de este díptico de ensayos. También se centra en películas que nacieron con cierto barniz explícito de sexualidad diversa, como ActuaciónEl debut cinematográfico de Mick Jagger o la revelación lésbica española de terror me siento extrañoprotagonizada por Rocío Dúrcal y Bárbara Rey.

En el camino se recuperan películas que están fuera del canon, incluso muy fuera del canon, como es el caso de la filmografía de Frank Henenlotter (creador de la saga Caja tipo cesta) o David DeCoteau (Creepozoides). Parra defiende esta inclusividad: “Una vez que empezamos a rescatar películas que han tenido representación LGBTIQ+, ya sea positiva o negativa, creo que es importante tener en cuenta a todos. A partir de ahí cada lector sabrá a qué obras deberá acercarse, y si lo va a hacer de una forma más o menos irónica. Lo puse todo sobre la mesa. Y el tiempo acaba poniendo las películas en su sitio”.

¿Existe una cultura geek para todos?

El díptico grito extraño Se enmarca dentro de una cierta proliferación de documentales y ensayos que abordan el cine de terror y fantástico desde la reivindicación de diversidades de todo tipo. la película terror negropor ejemplo, aborda las representaciones de la negritud en las películas de terror y la participación de artistas afroamericanos como los directores Ernest R. Dickerson (huesos) o Jordan Peele (No). el documental Grita, reina. Mi pesadilla en Elm Streetse basó en la experiencia del actor gay Mark Patton como protagonista de Pesadilla en Elm Street 2 abordar las conexiones y desencuentros que se establecen entre el cine de terror y su público más público queer.

Las experiencias de Patton, marcadas por respuestas homofóbicas a su interpretación, evidencian estados pasados ​​de realidades actuales. En los últimos años, una parte de la cultura geek, alguna vez asociada con cierta rareza (de ahí su nombre, derivado del inglés fenómeno), se ha atrincherado… contra el rarezas que no son tuyos. Como si hubiera un rareza Era correcto que tenía que ser blanca, heterosexual y tener dinero en el bolsillo, dispuesto a gastar.

¿Puede el orgullo gay encajar con el orgullo geek? Las reacciones defensivas (u ofensivas) a menudo se perciben desde una parte del fandome incluso de una parte de la crítica especializada. Las propuestas que implícita o explícitamente amplían o cuestionan los sesgos de género, étnicos, identitarios y de inclinación sexual, quizá no tanto los sesgos de clase, que han permeado el cine fantástico y otras narrativas estrechamente asociadas a la cultura son recibidas con cierta hostilidad. El friki Parra considera que “lamentablemente siempre habrá gente que no verá más allá de su propia burbuja”.

El copresentador del podcast estamos vivos quiere subrayar “que el propio cine de terror ya nace siendo queeres algo que ya han abordado muchos ensayistas”. No es necesario hacer grandes esfuerzos de memoria. Un director capital en el despliegue del cine fantástico sonoro, James Whale de La novia de frankensteinél era gay. Uno de los autores de culto más influyentes de los años ochenta del siglo pasado, el escritor y director Clive Barker (recaudador del infierno, carreras nocturnas), exploró imágenes sadomasoquistas que se volverían cada vez más explícitas queer. Del mismo modo, también ha habido visiones teñidas de pánico hacia la homosexualidad y la deshumanización del otro. Fanático reaccionario, desengáñese: nunca ha habido un cine despolitizado, desprovisto de ideologías explícitas o implícitas, de luchas entre normalidades y subversiones.

“Hoy en día hay gente que levanta la mano diciendo que nos quieren adoctrinar, pero a mí me parece súper necesario que las lecturas de lo fantástico se hagan desde el entorno LGTBIQ+, y también en clave antirracista, y también visibilizando las obras hechas por mujeres”, dice Parra. La enorme cantidad de cine fantástico y de terror que se produce en todo el mundo debería facilitar que haya cine para todos, pero Parra cree que “algunas personas nunca tienen suficiente. Cuando estas personas se quejan, lo que subyace es el temor de que les arrebaten su tierra marcada por el heteropatriarcado”.

Los ricos quieren comerse a los jóvenes

grito extraño 2 Se organiza en varios capítulos más o menos temáticos donde aparecen diversas películas que coinciden en retratar situaciones de imagen fantasmao en generar pasiones entre el público queer aunque no incorporan personajes ni tramas relacionadas con este grupo. Véase, por ejemplo, ¿Qué pasó con Baby Jane?con su batalla de divas clásicas de Hollywood. La reseña incluye títulos de todas las épocas, y también incluye obras del sector pornográfico que incluyen sexo real.


Parra también señala películas de terror de los últimos años, no necesariamente oscuras o difíciles, pero a veces poco conocidas. Las producciones independientes abundan y puede resultar difícil localizarlas fuera de los festivales especializados. son obras como Algo en la tierradel dúo (muy establecido, pero no demasiado famoso) formado por Justin Benson y Aaron Moorhead. CUALQUIERA Fresco y chico doradoDos películas sobre citas de Tinder salieron mal.

Ante el desafío de resaltar alguna recuperación que le parezca especialmente memorable entre las incluidas en su libro, el autor señala Sociedadla fantástica pesadilla de humor negro y efectos gore sobre gente rica que devora (literalmente) a los jóvenes que les gustan. Está protagonizada por un joven Billy Warlock, que luego aparecería en la serie de televisión. vigilantes de la bahía. “Siempre se ha visto contra los ricos, pero también tiene una lectura queer bastante interesante. En el momento en que lo vuelvas a ver, será imposible dejar de verlo a través de ese prisma”, explica.


Parra también menciona la comentada comedia fantástica. La muerte te sienta tan biena lo que dedica cálidas palabras en su ensayo, porque “tiene un trasfondo ridículo y queer que hay que reivindicar”. Y finaliza su trío de recomendaciones improvisadas mencionando la rehacer del clasico La masacre de la motosierra de Texaslanzado en 2003, por ser «un himno genial a la bisexualidad».

Un paseo doblemente personal

La primera entrega de grito extraño Tenía una historia alternativa del cine fantástico. Existía cierto deseo de generar un ensayo de referencia. El nuevo libro parece más bien un paseo relajado. Su autor aborda obras que habían quedado pendientes, aborda nuevos descubrimientos, con la libertad de un caminante que deambula por los rincones de una ciudad que ya conoce. Explica que su primer libro estuvo marcado “por una forma de escribir todavía bastante académica”, aunque hizo “confidencias personales al respecto”. “Esta vez quería escribir de forma más relajada”, subraya.


La inclusión de comentarios muy personales es otro de los ejes de este proyecto de ensayo. En grito extraño 2 Hay momentos de expresión personal lúdica y relajada, por ejemplo, sobre el aplasta imágenes cinematográficas del Parra adolescente hacia los jóvenes malos de la época de Gritar, Sé lo que hiciste el verano pasado cualquiera la facultad. En otras ocasiones, sin embargo, el autor habla de relaciones tóxicas y experiencias sexuales traumáticas. Y los conecta con películas como la muy intensa Posesiónde Andrzej Zulawski.

Parra reafirma que “lo más importante en ambos libros son las películas, recuperarlas o presentar películas que el lector quizás no conozca”. “Que cuente cosas de mi vida es sólo un extra”, afirma. Al mismo tiempo, es consciente de que este aspecto del libro ha sido un elemento que puede haber influido en la buena acogida del primer libro: “Los editores me animaron a seguir abriéndome, aunque me costó, después de haber conectado con el lector en la primera grito extraño. Y he notado la respuesta positiva de personas que se han visto reflejadas al vivir experiencias similares”. Sin embargo, destaca que este escrito más testimonial se circunscribe a este proyecto de ensayo concreto que, quizás, algún día tenga una tercera parte.

Related Posts

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.