Sergio Ruiz: «Los pacientes que atendemos en la UCI son cada vez de mayor edad»

Este tema es muy interesante. Existen algunos pilares fundamentales en el tratamiento de la sepsis que se reflejan en guías internacionales que se actualizan cada cierto tiempo. La última actualización fue en 2021, y los profesionales de todo el mundo deben aplicar a los pacientes el tratamiento básico que contempla. Por lo general, consiste en controlar el foco de infección, reanimar a los enfermos y tratar la insuficiencia orgánica si se produce. Sin embargo, existen subgrupos de pacientes que se benefician de una medicina más personalizada. De hecho, la investigación actual tiene como objetivo identificar estas subpoblaciones con sepsis o insuficiencia orgánica que puedan acceder a tratamientos más específicos. Esto se conoce como medicina de precisión y será uno de los temas que discutiremos en la reunión.
¿Cuáles son las principales enfermedades infecciosas que suelen llevar a los pacientes a zonas críticas?
Básicamente, neumonías, infecciones de catéteres y patologías infecciosas abdominales como la peritonitis. Sin embargo, nos encontramos con una gran variedad de casos. Sin ir más lejos, existen infecciones por implantes como prótesis o marcapasos que nos preocupan mucho. También se producen infecciones en pacientes trasplantados a las que se debe prestar gran atención. Como ya sabéis, en Negrín ya realizamos trasplantes de corazón y pulmón. Por ello, será muy importante abordar este tema en una mesa exclusiva durante la reunión de expertos, ya que, en estos casos, es algo nuevo para nosotros. También vamos a hablar de infecciones por hongos y neurointensivismo: diagnóstico y tratamiento de meningitis, abscesos cerebrales y ventriculitis.
La pandemia de coronavirus visibilizó el trabajo de los intensivistas. Ahora que la situación epidemiológica está bajo control, ¿qué desafíos enfrentan los profesionales?
En realidad, los desafíos están presentes en nuestro trabajo diario. Hay que tener en cuenta que el perfil de los pacientes que atendemos está cambiando drásticamente, ya que cada vez tienen más edad, más frecuencia reciben trasplantes de órganos sólidos y están inmunodeprimidos, lo que los hace muy vulnerables a las infecciones. Otro gran desafío son las bacterias multirresistentes, que están provocando millones de muertes en el mundo. Este conflicto está obligando a las industrias farmacéuticas a buscar nuevos antimicrobianos y a los propios médicos a prescribir tratamientos cada vez más cortos, específicos y precisos para evitar que las bacterias muten y se vuelvan resistentes. En el Hospital Negrín ya contamos con pruebas moleculares rápidas que nos permiten saber si un paciente es portador de un germen multirresistente y tomar las medidas adecuadas.
Uno de los grandes objetivos del sindicato es humanizar las UCI. ¿Cómo estás trabajando para lograrlo?
Todavía estamos trabajando en ello. Madrid, por ejemplo, está poniendo en marcha un plan de humanización que es muy interesante. Tanto es así, que uno de nuestros supervisores viajará la próxima semana a Madrid para evaluar el proyecto. Estoy seguro de que nos vamos a sumar a esta iniciativa, ya que para nosotros es fundamental la comodidad de nuestros pacientes y sus familias.
¿Cuál cree que es el principal desafío que enfrenta la especialidad?
Abrirnos a los demás. Esta especialidad debe extenderse por todo el hospital y, en colaboración con el resto de nuestros compañeros, poder anticiparnos a las complicaciones de los pacientes y ofrecer respuestas más rápidas. En mi opinión, este tiene que ser el presente y el futuro de los Cuidados Intensivos. Nosotros, por ejemplo, trabajamos muy estrechamente con neurólogos y neurocirujanos del área de Neurocrítico, cardiólogos y anestesistas.
¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas más notables que han mejorado las tasas de supervivencia en la UCI?
Si hablamos de infecciones hay que decir que en los últimos años se han producido avances en nuevos antibióticos, antivirales y antifúngicos que han conseguido mejorar el pronóstico de los pacientes. Por otro lado está la inteligencia artificial, que va a cambiar por completo la gestión de nuestros tratamientos. Esta tecnología reúne una gran cantidad de datos y algoritmos que nos permiten aplicar terapias mucho más precisas de forma más temprana y predecir complicaciones. Se trata de una innovación muy prometedora que esperamos contribuya a reducir la mortalidad.
¿Ha mejorado el abordaje del síndrome post-UCI en los últimos años?
Sí, pero hay comunidades autónomas que han avanzado más que otras. En este sentido tengo que decir que en Negrín tenemos una consulta de seguimiento de los pacientes que han recibido el alta de cuidados intensivos. Hay que tener en cuenta que hasta el 50% de las personas con patologías graves que requieren asistencia en estas áreas presentarán síndrome post-UCI, por lo que hay que trabajar mucho con este grupo de afectados para que se incorporen plenamente a la sociedad.
¿Cuántas secciones tiene el UMI central?
Una UCI de un hospital tan importante como este para nuestra comunidad tiene que contar con varias secciones: una dedicada a intervenciones cardiovasculares, otra a patologías de neurointensivismo, un área para pacientes con insuficiencia respiratoria -donde anteriormente se alojaban pacientes covid- y un espacio para implantación de dispositivos de electroestimulación cardíaca y su seguimiento en consultas externas presenciales y a distancia desde el domicilio de los pacientes.
¿Ha conseguido la unidad recuperar el ritmo de actividad que había antes de la pandemia?
Sí. En este momento puedo garantizar que la unidad está funcionando al mismo nivel que antes de la pandemia.
¿Cuáles son los objetivos fundamentales de esta reunión de expertos?
Los objetivos generales se centran en poner énfasis en la actualización del diagnóstico, prevención y tratamiento de las infecciones nosocomiales -hospitalarias- o comunitarias que requieren ingreso en cuidados intensivos y en la actualización de los métodos más innovadores para identificar los gérmenes más relevantes y los principales mecanismos de resistencia a los antimicrobianos. Los específicos se centran en la actualización del manejo de las infecciones nosocomiales en pacientes trasplantados que requieren ingreso en nuestras áreas, el nuevo manejo de infecciones en pacientes críticos con dispositivos y mejoras en el abordaje de las infecciones en pacientes críticos postrasplante. defervescencia pandémica.
gn haelth