La economía española está en forma. De acuerdo a El economistael país ocupa la primera posición en su propio ranking que clasifica a las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) según su desempeño en el último año. El prestigioso semanario británico destaca el resurgimiento de los llamados PIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), los países que más sufrieron durante la crisis económica y que más han avanzado en los últimos años.
El estudio se basa en una puntuación combinada que recopila cinco indicadores macroeconómicos y financieros: PIB, comportamiento del mercado bursátil, inflación, desempleo y saldos fiscales de 37 países, la mayoría de ellos ricos. Comparemos los resultados del tercer trimestre de este año con los del último trimestre de 2023 o con los datos de principios de año y concluyamos que los países europeos del Mediterráneo, durante mucho tiempo “infravalorados por sus vecinos del norte”, disfrutan ahora de su “beneficio económico”. resurgimiento”.
España está a la cabeza este año, señal de recuperación de los PIGS, situados en las primeras posiciones. Le siguen Irlanda, Grecia, Dinamarca e Italia. El economista Destaca de España «el crecimiento anual del PIB, que va camino de superar el 3%, impulsado por un sólido mercado laboral y unos elevados niveles de inmigración, que aumentan mecánicamente la producción económica».
El PIB español crece un 3,5%, sólo superado por Israel (6,7%) y Grecia (3,7%). Y muy por encima de las debilitadas Alemania o Italia, que sufren los altos precios de la energía y la desaceleración de la industria. En el resto de indicadores, España es décima en términos de crecimiento bursátil (17,1%), con un incremento controlado de los precios (+2,4%) que la sitúa en la duodécima posición. La tasa de paro, todavía elevada en el sur de Europa, ha caído siete décimas en el caso español, cifra que sólo mejora Italia (-1,4 puntos). Es el nivel de desempleo más bajo en Grecia, Italia y España en más de una década, aunque todavía ronda el 11%-12% en el caso nacional.
Un punto negativo es que el PIB per cápita no crece al mismo ritmo que el empuje de la economía en su conjunto. Asimismo, los niveles de déficit y deuda están en niveles alarmantes, aunque en el caso de España el déficit primario, donde no se tienen en cuenta los pagos de intereses, se mantiene en el -0,6%, más moderado que el de otras naciones.
‘The Economist’ tiene en cuenta el PIB, la evolución de la Bolsa, la inflación, el paro y el déficit público
La valoración del desempeño económico de España supera con creces a la de otras grandes economías de la OCDE, ya que Canadá aparece en el puesto 12; Estados Unidos a los 20; Alemania a los 23; Japón a los 25; Francia, 26; y el Reino Unido con 31. El economista Califica de decepcionantes los resultados de potencias europeas como el Reino Unido o Alemania. Letonia y Estonia ocupan el último lugar, como hace dos años. Según el ministro de Economía, Empresas y Comercio, Carlos Cuerpo, el ranking “refuerza” la posición del país en el mundo.
el artículo de El economista noble ¿A qué economía le fue mejor en 2024? analiza el desempeño económico global este año, destacando la resiliencia de las economías frente a desafíos importantes como altas tasas de interés, conflictos en Europa y Medio Oriente, y elecciones importantes en países como Estados Unidos e India. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB mundial crecerá un 3,2% este año. Además, la inflación ha disminuido, el crecimiento del empleo sigue siendo fuerte y los mercados de valores han subido más del 20% por segundo año consecutivo.