Vacunarse contra la covid una vez pasada la enfermedad, ya desde la primera dosis, pero sobre todo si se hace con la pauta completa de dos o tres, reduce el riesgo de reinfección entre un 65, 83 y 95 por ciento, respectivamente, y aumenta el tiempo que dura la enfermedad. Una persona tarda en volver a infectarse, según un estudio realizado por investigadores de Valladolid.
Se trata de un estudio liderado por un grupo de especialistas en microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Centro OMS de Gripe de Valladolid, que revela que la vacunación en aquellos pacientes que han pasado covid 19 reduce el riesgo de reinfección respecto a los que no se ponen vacunado.
El estudio realizado a 746 pacientes con antecedentes de reinfección por covid, valorando las fechas de infección y reinfección, así como su estado vacunal (fecha y número de dosis), tuvo como objetivo determinar si la inmunidad híbrida (infección + vacunación) se ve afectada. por el momento de la vacunación y el número de dosis recibidas.
Fuentes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León han recordado en un comunicado que en el contexto de la experiencia acumulada con el SARS-CoV-2, agente causal de la Covid, se ha descrito con frecuencia la existencia de reinfecciones, incluso en pacientes vacunados.
Además, se ha demostrado que, al igual que ocurre con los virus de la gripe, este betacoronavirus evoluciona y es necesario actualizar las vacunas periódicamente.
Sin embargo, como señala el estudio, la pandemia de COVID-19 también ha puesto de actualidad las corrientes antivacunas y, tras el fin del estado pandémico, se ha producido una «fatiga vacunal» con descensos en la adherencia a la vacunación tanto anticovid como antigripal.
La investigación de los expertos vallisoletanos se ha centrado en aquellos 746 pacientes con antecedentes de reinfección por COVID-19, valorando las fechas de contagio y reinfección, así como su estado de vacunación (fecha y número de dosis).
Esto para evaluar las diferencias en el tiempo hasta la reinfección (tRI) entre no vacunados, vacunados antes de los 6 meses y después; y comparar una, dos o tres dosis (pauta incompleta, completa y de refuerzo).
Entre sus aportes cabe destacar que el tRI fue significativamente mayor en los vacunados respecto a los no vacunados; la vacunación con regímenes completos y de refuerzo aumenta significativamente el tRI; la vacunación aumenta el tiempo que tarda una persona en reinfectarse por SARS-CoV-2; Además, se observa una mayor reducción del riesgo de reinfección si las dosis se administran después de 6 meses de la infección.
Por otro lado, los resultados muestran que mientras una pauta incompleta (una dosis) reduce el riesgo de reinfección en un 65%, con pauta completa (dos dosis) y ‘refuerzo’ (tres dosis) se observan reducciones del 83 y el 95%. respectivamente. .
Este estudio se realizó en población real entre marzo de 2020 y abril de 2022 con datos del diagnóstico molecular realizado durante la pandemia y los registros de vacunación de los pacientes, gracias a una colaboración entre el Centro Nacional de Influenza y el Servicio de Microbiología. del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, con la ayuda de la Universidad Rey Juan Carlos.
Durante el periodo de estudio circularon diferentes variantes (original, alfa, delta y omicron) y las vacunas aún no habían sido actualizadas, por lo que es posible que las vacunas actuales proporcionen una mayor reducción del riesgo.
Las mismas fuentes han subrayado que las aportaciones recogidas en el estudio ponen de relieve la importancia de mantener las estrategias de vacunación contra el SARS-CoV-2, especialmente en pacientes vulnerables.