Un estudio detecta contaminantes orgánicos en el esperma de hombres sanos

Una innovadora metodología desarrollada por el IDAEA-CSIC y la Universidad Rovira i Virgili analiza más de 2.000 compuestos químicos potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina
En las últimas décadas se ha producido una disminución significativa de la calidad del semen en hombres sanos, lo que se ha asociado con un aumento de las tasas de infertilidad masculina. La evidencia sugiere que todo esto está relacionado con los hábitos de vida y la contaminación ambiental actual. Ahora el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Centro de Tecnología Ambiental, Alimentaria y Toxicológica (TecnATox) del Universidad Rovira i Virgili, ha desarrollado una metodología innovadora para detectar contaminantes orgánicos directamente en el esperma. El estudio, publicado en Ciencia y tecnología ambientales, se ha realizado con muestras de semen de diez hombres e indica la presencia de aditivos plásticos con potencial riesgo para la salud humana, entre otros. Esta evidencia aporta más información para que la legislación pueda ser más estricta en cuanto a la comercialización y uso de estos compuestos para proteger la salud de la población.
“Para nosotros era fundamental establecer una metodología analítica sólida que nos permitiera detectar estos compuestos químicos en muestras complejas como el semen”, explica. Pablo Gago Ferrero, investigador del IDAEA-CSIC y autor principal del estudio. “Hay muy pocos estudios que analicen el semen directamente, pero la mayoría relaciona la contaminación ambiental con la infertilidad mediante el análisis de sustancias químicas en muestras corporales más fáciles de obtener, como orina o sangre, pero su relación con la calidad seminal es menos directa”. él aclara.
El estudio utiliza los últimos avances en espectrometría de masas de alta resolución, la técnica más potente para detectar contaminantes, y ha permitido analizar, por primera vez, más de 2.000 compuestos orgánicos directamente en el esperma que son potencialmente nocivos para la salud. humano. Además, este método allana el camino para comprender cómo se acumulan estos compuestos cuando se produce la formación de espermatozoides.
Se recogieron muestras de esperma de diez hombres sanos de entre 18 y 40 años residentes en Tarragona pertenecientes a la Proyecto Led-Fertyl, coordinado por la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili y el Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili. Los resultados mostraron la presencia de 21 compuestos químicos de diferentes familias en las muestras de semen, incluidos aditivos plásticos como los ftalatos (utilizados para dar flexibilidad a plásticos como el PVC) o los bisfenoles A y S, muy utilizados en envases de alimentos. , plásticos o textiles reutilizables. “Tanto los ftalatos como los bisfenoles están en el punto de mira de agencias reguladoras como la Agencia Europea de Sustancias Químicas por sus efectos adversos sobre la reproducción masculina. De hecho, esta Agencia publicó recientemente una nueva ingesta diaria tolerable de bisfenol-A, cuyo valor es 20.000 veces inferior al anterior”, afirma el investigador de la URV. Montse Marqués.
Los compuestos perfluorados (PFAS) forman otra de las familias químicas detectadas en todas las muestras. Estas sustancias tienen un amplio uso en aplicaciones industriales y de consumo, encontrándose en revestimientos antimanchas, pinturas y barnices, muebles, sartenes, textiles, etc. debido a su alta resistencia y estabilidad química. La evidencia científica actual vincula la exposición continua a estas sustancias con diversos tipos de cáncer, trastornos inmunológicos y problemas metabólicos. En 2022, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. redujo el límite de ingesta segura de estos compuestos en el agua potable de 70 nanogramos por litro a 0,004. «Nuestros resultados demuestran que estas sustancias perfluoradas están presentes en el esperma de hombres sanos, lo que podría ser de suma importancia a la hora de abordar la salud reproductiva masculina», subraya. Gago Ferrero. Finalmente, se ha informado por primera vez de la presencia de MBT, un aditivo industrial utilizado en la fabricación de caucho y neumáticos, y tensioactivos, muy utilizados en productos de cuidado personal.
Los autores enfatizan el valor de esta metodología al emprender estudios a mayor escala, que planean para el futuro cercano. Esto les permitirá asociar la exposición a contaminantes químicos que se encuentran directamente en el esperma con el riesgo de alteraciones en la fertilidad masculina.
Referencia:
Sánchez-Resino E., Marquès M., Gutiérrez-Martín D. et al. 2023. Explorar la aparición de una amplia gama de contaminantes orgánicos en el semen humano a través de una metodología innovadora basada en LC-HRMS adecuada para análisis objetivo y no objetivo. Ciencia y tecnología ambientales doi: 10.1021/acs.est.3c04347
gn haelth