Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Noticias locales

Un narco gallego condenado firmemente por el Tribunal Supremo se acogió a la amnistía fiscal de Rajoy y Montoro

Un narcotraficante gallego, Ángel Toarán, condenado firmemente por el Tribunal Supremo en 2007, se acogió a la polémica amnistía fiscal aprobada ese año por el Gobierno de Mariano Rajoy en noviembre de 2012, semanas después de salir de prisión por una de sus condenas. .

Toirán, el primer narcotraficante conocido en la lista secreta de amnistiados, no es uno de los grandes nombres del narcotráfico gallego, como los Miñanco, Oubiña o Dorado, el de las famosas fotos con Alberto Núñez Feijóo, actual líder de la PÁGINAS.

Su historia ocupa unos pocos párrafos en Harina (Libros KO). El libro del periodista Nacho Carretero que inspiró una serie de televisión definía a Toarán como “un narco lucense sin experiencia en los años 90” al que se perseguía como cabecilla de una frustrada descarga en 2001 de dos toneladas de cocaína del cartel de Cali con destino a a la Ría de Arousa.

En 2007, el Tribunal Supremo condenó a Toarán a 14 años de prisión por un delito contra la salud pública. Se le consideraba el máximo responsable de la llegada de aquel cargamento de 2.197 kilos procedente de Colombia que Vigilancia Aduanera interceptó en noviembre de 2001 a bordo de un pesquero, el Rapanui, a 400 millas del cabo San Vicente.

Que esté en esa lista de amnistiados por Hacienda, cuya identidad nunca se hizo pública, llama la atención porque es el primer narco que se sabe que se aprovechó de esa medida de gracia de Montoro. Su “declaración fiscal especial”, el eufemismo que utilizó el Gobierno de Rajoy para aquella amnistía, declarada posteriormente inconstitucional, aparece en una sentencia dictada el 17 de octubre por la Audiencia Nacional.

Señala que el 27 de noviembre de 2012 Toirán presentó una “Declaración Fiscal Especial (Regularización con el Tesoro Público-Modelo 750)” con la que regularizó 90.000 euros en efectivo “de procedencia desconocida” tras obtener la libertad condicional en agosto de ese año, después de ocho años de prisión.

Como recuerda la sentencia, Toarán “se viene dedicando en los últimos años al tráfico ilícito de drogas a gran escala”. En 1992 ya fue condenado por la Audiencia Provincial de Madrid a 9 años. Tras la detención del alijo de Rapanui, fue buscado y capturado por el juzgado número 3 de la Audiencia Nacional.

Finalmente fue detenido en 2004 durante un control rutinario de la Guardia Civil en una carretera de Asturias. Llevaba 25.000 euros en efectivo, documentación falsa y dos pistolas. Tenía detrás a la Justicia española y a sicarios colombianos.

2,2 millones lavados

La Juzgado de lo Penal acaba de condenarle a dos años de prisión y una multa de 1.110.641,08 euros por blanquear más de 2,2 millones procedentes del tráfico de drogas a través de varias empresas dedicadas a la venta de gasóleo e inmobiliarias.

El expediente se inició tras una denuncia de funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, al detectar 447.816 euros de ingresos declarados que «no son reales o no tienen justificación económica jurídica».

De los informes de esa organización se desprende que hasta 2012 Toirse “no obtuvo ingresos significativos. Durante los años 1998 a 2004 estuvo de alta en el régimen especial agrario de la Seguridad Social y entre 1998 y 2011 no declaró rentas ni del trabajo personal ni de rendimientos de ninguna actividad económica.»

“De 2000 a 2010 no presentó declaración del IRPF y en 2011 presentó declaración del IRPF, declarando únicamente que había obtenido un rendimiento sobre el capital mobiliario de 1,90 €”.

Tras beneficiarse de la amnistía fiscal, «constituyó y capitalizó con dinero del narcotráfico» varias empresas con «dinero de procedencia ilícita», porque «en las fechas en que comenzó a crearlas carecía de ingresos o rentas de procedencia lícita, ya que acababa de salir de prisión».

Entre ellas se encontraba una empresa distribuidora de diésel, Gasogal, SL, que adquirió en 2013 por poco más de 500 euros y que entonces tenía «importantes deudas», según la sentencia.

Ese año, cuando aún era empleado y sin fondos legales que lo sustentaran, creó una empresa en el paraíso fiscal de Seychelles en la que desembolsó 100.000 dólares.

Su objeto social fue “desarrollar un plan estratégico y de marketing para empresas que estén interesadas en ampliar su portafolio de productos con propuestas sobre diferentes metodologías para adquirir medios”.

Con él abrió dos cuentas en el banco austriaco Meinl Bank en las que se detectaron ingresos realizados en 2014 por sociedades offshore de Chipre, la isla de Nieves y las Islas Vírgenes Británicas. Ese año, en el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, inició diligencias previas para investigar a Toarán a partir de un informe-denuncia de funcionarios de vigilancia aduanera.

Por su parte, entre 2013 y 2015 realizó aportaciones dinerarias a Gasogal SL por un importe total de 237.940,76 euros, más dos préstamos personales de más de 60.000 euros.

También utilizó esta sociedad para pedir un préstamo de 364.000 euros con la firma del usurero Antonio Arroyo, calificado hace años por la policía como “uno de los mayores defraudadores de España”. Y, siempre según la sentencia, Toirse luego “descapitalizó completamente” esa empresa de diésel en favor de otras empresas que están controladas por un administrador judicial desde hace años.

En 2016 empezó a comprar bonos venezolanos. También “simuló cobrar 200.000€” de un décimo ganador del primer premio de la Lotería del Niño que había adquirido una vez celebrado el sorteo.

Los fondos blanqueados se utilizaron para comprar propiedades en Galicia, Madrid o Sotogrande (Cádiz). A finales de 2021 se dictó auto de apertura de juicio oral en su contra y varias de sus empresas, las cuales también han sido condenadas.

La amnistía, como advirtió en su momento el Ministerio de Hacienda, dejó fuera de la condonación de impuestos actividades no declaradas a Hacienda que tuvieran origen ilícito.

el 705

En 2015, por ejemplo, se supo que la Agencia Tributaria había remitido al Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) los expedientes de 705 contribuyentes VIP sospechosos de haber blanqueado dinero negro. Entre ellos, el exvicepresidente Rodrigo Rato. La oposición exigió entonces la publicación de esa lista, sin éxito.

Meses después, se acercaba el plazo de prescripción de cuatro años y Ciudadanos (entonces clave para mantener a Rajoy en el poder) exigía a los amnistiados pagar el 10%, en lugar del 3% del que disfrutaban gracias a un polémico informe sin firma de la Dirección. . General de Impuestos y artífice de la amnistía.

Luego, Cristóbal Montoro anunció el envío de cartas a los más de 30.000 contribuyentes que aprovecharon la medida para informarles que no había «fecha de caducidad en este procedimiento» y no había «prescripción respecto de posibles y futuras investigaciones». Para entonces, la Corte ya llevaba años detrás de Toarán.

La amnistía se aplicó a 31.484 personas y empresas que legalizaron el dinero negro pagando al Tesoro, en ocasiones incluso menos del 3%. El resultado fue que la medida reveló 40.000 millones ocultos pero apenas recaudó 1.200 millones. Era declarado inconstitucional en 2017aunque sin efectos prácticos para quienes regularizaron esos fondos.

Antes de llegar a Moncloa, Pedro Sánchez prometió publicar la lista de beneficiarios, pero lo descartó nada más tomar posesión en 2018, argumentando que no había respaldo legal para hacerlo con carácter retroactivo. Entonces el gobierno socialista aprobó una reforma legal para prohibir las amnistías por ley, lo que muchos calificaron como un brindis al sol.

En los últimos años, sólo han trascendido unas pocas decenas de nombres de beneficiarios de la amnistía gracias a procesos y sentencias judiciales, investigaciones periodísticas y algunas filtraciones.

En esa lista hay numerosos políticos, nombres como los de la familia Franco y muchos empresarios y algunas de las mayores fortunas españolas. Ahora se acaba de incorporar un narcotraficante. Pero la identidad de más del 99% de los ganadores permanece oculta bajo llave.

gn news

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba