Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Salud

Una ‘ventana al exterior’ permite interactuar mientras duermes | Salud y bienestar

Generalmente se percibe el sueño como un período durante el cual el cuerpo y la mente están en reposo, como desconectados del mundo. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que las personas pueden asimilar información, responder con sonrisas y gestos a estímulos verbales e interactuar durante casi todas las etapas del sueño. Los investigadores han descrito estos ciclos de intercambio como ventanas exteriores. El estudio ha sido publicado en la revista Naturaleza.

Aunque pueda parecer familiar porque se practica todas las noches, el sueño es un fenómeno muy complejo. Su definición indica que la conciencia del entorno se detiene y no es posible reaccionar ante el mundo exterior, pero la frontera entre la vigilia y el sueño es más porosa de lo que parece. Para demostrarlo, los autores del estudio pidieron a 49 personas, 27 con narcolepsia -que duermen repentinamente- y 22 sin ningún trastorno del sueño, que tomaran una siesta. Mientras dormían, fueron monitoreados con un equipo de polisomnografía que rastrea la actividad cerebral y cardíaca, junto con el movimiento de los músculos y los ojos. Se les pidió que reaccionaran con una sonrisa o frunciendo el ceño si podían oír durante el sueño. Algunas de las palabras que dijeron tenían sentido y otras no. Tanto el grupo narcoléptico como los sujetos sanos siguieron las instrucciones. En algunos casos sonreían con las palabras inventadas y hacían gestos de confusión con las reales y viceversa.

Delphine Oudiette, investigadora de neurociencia cognitiva y coautora del estudio, admite que los resultados la sorprendieron: «Se supone que no puedes hacer eso mientras duermes». Esta capacidad se produce de forma intermitente, con un patrón de actividad cerebral que predecía si a un estímulo le seguiría una respuesta o no, “como si unas veces estuviera abierta una ventana para percibir el mundo exterior y otras cerrada”. El neurocientífico Lionel Naccache, que también participó en el estudio, dijo Naturaleza esa investigación muestra que la vigilia y el sueño no son estados estables: “Al contrario, pueden describirse como un mosaico de momentos conscientes y aparentemente inconscientes”.

Oudiette comenzó a explorar el exterior de las ventanas después de un experimento que él y su equipo realizaron en el que pudieron comunicarse con personas que son conscientes de que están soñando mientras duermen, también conocidos como soñadores lúcidos. Les hicieron preguntas y obtuvieron respuestas mediante movimientos de los músculos oculares y faciales. En su investigación más reciente incluyeron a personas con narcolepsia, ya que tienden a ser soñadores lúcidos. Esperaban interactuar con ellos, lo que sorprendió fue la respuesta de personas que no padecen este trastorno o que no son soñadores lúcidos habituales.

El neuropsicólogo experto en medicina del sueño Francisco Segarra describe la investigación como “un estudio muy bien diseñado y controlado” por la forma en que se midieron las reacciones de los sujetos. Señala que no estaba claro si es posible procesar información durante el sueño no superficial. Tanto en la fase uno, que es el sueño que conocemos como vigilia, como en la fase dos, las personas estudiadas reaccionaron con sonrisas y gestos.

Los hallazgos sugieren que es posible desarrollar protocolos de comunicación con las personas que duermen para comprender mejor cómo cambia la actividad mental durante el sueño. De esta forma, podrían empezar a identificar las partes del cerebro que están activas durante el reposo y cómo se relacionan con la conciencia. Oudiette explica que una posible aplicación del descubrimiento es acceder a los procesos cognitivos del sueño, tanto normales como patológicos, y destaca casos de insomnio y sonambulismo.

Las personas que informaron no poder dormir registraron un sueño normal durante el estudio. El investigador del Brain Institute de París considera que la discrepancia entre el sueño subjetivo y objetivo de las personas con insomnio podría explicarse «por una mayor conexión con el mundo exterior». Ella ha descrito el sonambulismo como una versión exacerbada de esas ventanas. Su hipótesis es consistente, señala, con el hecho de que los sonidos a menudo desencadenan episodios de sonambulismo.

Los expertos en sueño han intentado descubrir si es posible reforzar algunos tipos de aprendizaje durante el descanso. Aunque no es el objetivo del estudio de Oudiette, cree que se puede comprobar si enviar información útil a los durmientes durante breves periodos de conexión con el mundo exterior les ayuda a recordarla mejor. Otros estudios han demostrado que se pueden aprender nuevas asociaciones en la fase uno del sueño, e incluso pueden influir en el comportamiento, por ejemplo, reducir el tabaquismo a través de estímulos sensoriales que se procesan inconscientemente durante el descanso.

Segarra coincide en que el descubrimiento puede aportar pistas y supone «un paso más» para ampliar la comprensión de los sueños, ya que se trata de un tema «muy desconocido».

puedes seguir EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, X y Instagram.



gn haelth

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba