El cáncer colorrectal es un cáncer que se origina en el colon o el recto. El colon y el recto constituyen la parte final del tracto digestivo.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, Clínica ServiDigest analiza su incidencia, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención del cáncer de colon.
El cáncer colorrectal predomina en las personas mayores. La edad media de presentación es 70 años y la mayoría de los pacientes (>70%) tienen más de 50 años en el momento del diagnóstico. No debemos olvidar que también puede aparecer en personas más jóvenes y la incidencia va aumentando progresivamente en los menores de 50 años.
Incidencia de cáncer colorrectal
Se estima que en 2023 se diagnosticaron en España 42.459 nuevos casos de cáncer colorrectal, convirtiéndose así en el cáncer con mayor incidencia en España considerando ambos sexos. Es el segundo tumor más frecuente en hombres después del cáncer de próstata y el segundo en mujeres después del cáncer de mama. La incidencia del cáncer colorrectal es ligeramente mayor en hombres que en mujeres.
En España se diagnosticaron 42.459 nuevos casos de cáncer colorrectal en 2023
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de cáncer son aquellas condiciones o agentes que aumentan la probabilidad de padecer una determinada enfermedad. En el caso del cáncer de colon podemos distinguir entre factores de riesgo modificables (que dependen de nuestros hábitos y estilo de vida), y no modificables (en los que no podemos intervenir). Dos de los principales son el sobrepeso y la obesidad. Asimismo, determinadas conductas alimentarias (dietas ricas en grasas y carnes rojas, así como bajas en frutas, verduras y fibra) aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer. También es importante combatir el sedentarismo, hacer ejercicio y mantenerse activo, para evitar el cáncer.
![servidigest](https://www.lavanguardia.com/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/03/12/65f0865c597d5.png)
Otros factores de riesgo son el consumo de alcohol y el tabaco. Esto último aumenta el riesgo de padecer pólipos, precursores del desarrollo del cáncer colorrectal.
Por otro lado, existen factores de riesgo de cáncer de colon no modificables. Uno de ellos es la edad. El riesgo de padecer la enfermedad aumenta con la edad, ya que aumenta la aparición de pólipos en el colon y el recto. Es raro que el cáncer colorrectal aparezca en personas menores de 40 años, aunque en los países occidentales la incidencia de cáncer colorrectal en este grupo de edad está aumentando.
El riesgo de padecer cáncer de colon aumenta con la edad, ya que aumenta la aparición de pólipos en el colon y el recto.
También debes prestar atención a tus antecedentes personales de pólipos: las personas con antecedentes de pólipos adenomatosos tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
Otro factor a tener en cuenta es el antecedente personal de cáncer colorrectal; Haber tenido un cáncer colorrectal previo aumenta el riesgo de sufrir un segundo cáncer colorrectal.
Por su parte, las personas con diabetes mellitus tipo II tienen mayor riesgo de padecer cáncer de colon, aunque un buen control de la enfermedad reduce el riesgo de padecer cáncer.
Por último, no hay que olvidar las enfermedades inflamatorias intestinales, aunque su incidencia es baja y supone menos del 1% de todos los cánceres colorrectales.
Otro factor a tener en cuenta son los antecedentes personales de cáncer colorrectal.
En la mayoría de los casos, el cáncer colorrectal aparece en personas sin antecedentes familiares, pero hay un porcentaje menor de casos en los que el diagnóstico se da en personas que tienen otros familiares que lo han padecido previamente. En este sentido, es importante distinguir entre una determinada agrupación familiar (hasta un 25% de los pacientes tiene algún familiar afectado) y la existencia de un componente hereditario (entre un 2% y un 5% de los cánceres de colon están relacionados con síndromes). condiciones hereditarias que predisponen a la aparición de cáncer colorrectal).
Diagnóstico: colonoscopia
La colonoscopia es una prueba con la que se puede observar la mucosa de todo el colon y recto a través de un tubo largo y flexible (endoscopio) además de permitir tomar biopsias para la confirmación patológica (fundamental para confirmar el diagnóstico de cáncer colorrectal). ). Actualmente, la colonoscopia se realiza bajo sedación profunda (no es anestesia general; el paciente está dormido, se siente relajado y no percibe dolor), evitando así las molestias que produce la distensión del tracto digestivo cuando se introduce el endoscopio en su interior.
La colonoscopia es una prueba en la que se puede observar la mucosa de todo el colon y el recto a través de un tubo largo y flexible (endoscopio).
Tratamiento colorrectal
El tratamiento quirúrgico es necesario en algunos casos seleccionados, cuando el tumor se encuentra en un estadio avanzado o cuando la enfermedad se ha extendido a la parte exterior de la pared del colon. Se pueden combinar otros tratamientos dependiendo de cada caso. Actualmente, la radioterapia y la quimioterapia se pueden utilizar como tratamiento complementario para reducir el tamaño del tumor y mejorar el pronóstico y la supervivencia. Es importante resaltar que el tratamiento del cáncer colorrectal debe ser supervisado por un equipo multidisciplinario y coordinado con especialistas en aparato digestivo, endoscopia digestiva, cirugía general y oncológica, oncología y enfermería especializada.
Una de las principales tareas de Clínica ServiDigest, desarrollada desde hace 50 años, es concientizar a la población sobre la importancia de la prevención como principal vía para vencer el cáncer de colon.
Síntomas del cáncer de colon
Sangre/moco en las heces: la presencia de sangre en las heces es uno de los síntomas más comunes del cáncer de colon. Puede ser sangre roja, más común en tumores de recto y colon descendente, o sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a heces negras, malolientes y pegajosas llamadas melena. Las melenas aparecen con mayor frecuencia cuando el tumor se localiza en el colon ascendente.
Cambio en el ritmo de las deposiciones: Tanto la diarrea como el estreñimiento pueden aparecer en personas con un ritmo intestinal previamente normal, aunque lo más habitual es que se intercalen periodos de estreñimiento con periodos de diarrea.
Tenesmo: sensación de evacuación incompleta. Suele aparecer en tumores situados en la parte más distal/final del colon.
Heces más estrechas: Generalmente esto ocurre porque el tumor va estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces, adelgazándolas a su paso.
Dolor abdominal: suele ser un síntoma común, aunque muy inespecífico.
Fatiga extrema o pérdida de peso sin causa aparente: Son síntomas generales e inespecíficos que se presentan con frecuencia en diversas enfermedades, incluidos los tumores de colon, especialmente en estadios avanzados.
MÁS INFORMACIÓN
Clínica ServiDigest
servidigest.com
Balmes, 334
08006Barcelona
Tels.: 934 153 464
935 450 990